Semana 3 - clase 5
ELEMENTOS ARTICULADORES DE LOS ESPACIOS URBANOS
lectura_3: Estructura Urbana.
SÍNTESIS
estructura urbana hace referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado del tiempo. Tiene dos características principales; composición física materia esta conforma, el espacio o lugar natural donde se ubica la estructura urbana y la organización funcional es referente a actividades y relaciones que desempeña la población en sus diferentes culturas que determinan el crecimiento de esta. También se resalta algunos elementos fundamentales en el medio natural y construido: el natural es aquel que se compone de relieve y morfología del terreno: topografía. Tipos de suelo:capacidad de soporte, Cursos de agua:ríos,arroyos, lago, Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales. Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad. Características ambientales. Características paisajísticas. Y el medio construido es el usos de suelo, sistema vial, sistema de espacios verdes,equipamiento , soporte infraestructural.
RELACIONES DE LA ESTRUCTURA URBANA
en la evolución de una ciudad podremos tocar muchos puntos siendo este un proceso largo en algunas ocasiones, desde el punto urbano la civilizaciones inician desde la nada, desde un buen terreno que se expandirá, para que esto tenga éxito necesitara, la base de toda ciudad, un sustento económico. que ayudara a evolucionar la forma de la ciudad, lo que traerá innovación en su estructura a lo largo del tiempo e conomía urbana Explica y predice la asignación de
recursos y la distribución de las rentas dentro de las zonas urbanas. Industrialización
Acelera el desarrollo de las ciudades generando empleo, demandan viviendas,
servicios, alimento, vestidos, enseres. Flujos migratorios para una mejor
calidad de vida. Políticos Elección y formación de los gobiernos,
ejercicio de poderes atreves de la democracia. Características de economía
de las ciudades Importando lo que produce y exportando los excedentes. Calidad
de vida Grado de satisfacción de las necesidades. Crecimiento urbano y
tamaño de las ciudades Cuando una ciudad aumenta, la escala de la
producción de mercado y el trabajo, se incrementa el desarrollo tecnológico y
aumenta la eficiencia de los servicios públicos. Aumenta también la de
economía, desempleo, congestión, contaminación, delincuencia, y disturbios
sociales que son exterioridades que son pagadas por los que toman decisiones. Formación
de ciudades Los primeros asentamientos son compuestos por obreros,
artesanos y comerciantes proveían productos y servicios a los gobernantes.
RELACIONES DE LA ESTRUCTURA URBANA
Semana 3 - clase 6
taller
Figuración y Abstracción - parte 1
evolución de la ciudad
Diapocitivas ( 10 imagenes de ciudades ) diapositivas URL
CIUDAD EN LLANURAS
CIUDAD COSTERA
2- La organización de las ciudades estado de Mesopotamia
Urbanismo acadio
Urbanismo asirio[editar]
ELEMENTOS URBANOS DE MESOPOTAMIA
MEMORIA DESCRIPTIVA
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
Mesopotamia es una de las primeras civilizaciones de la historia, la
Mesopotamia antigua es la tierra comprendida entre los ríos Tigris y
Éufrates y que en la antigüedad fue la cuna de la civilización. Miles
de años después ese territorio es conocido con el nombre de Irak.
Geográficamente, esta zona se encuentra dividida en dos: al norte, la
alta Mesopotamia, de llanuras altas, montañosas y frías, donde se instalaron
los asirios y acadios; y al sur, la baja Mesopotamia, formada por
llanuras fértiles de clima cálido que fueron habitadas por sumerios y
babilónicos.
Aproximadamente en el 3000 a. C. se produce en algunos lugares de la
Tierra un hecho que marcará definitivamente la evolución de las civilizaciones:
la aparición de la escritura.
Los inventores más célebres de Mesopotamia fueron los sumerios, a
quienes debemos, entre otras cosas, la invención de la escritura cuneiforme,
fechada alrededor del 3.100 a.C. Hito que marca el término de la Prehistoria y
el inicio de la Historia.
Los tres grandes momentos de la historia de esta civilización:
- Las ciudades estados (ciudades independientes que se
gobernaban a sí mismas).
- El Imperio Asirio
- El Imperio Persa
Se sucedieron entre el año 3700 a. C., en el que surgen las primeras
ciudades, y el año 330 a. C. en que finaliza el Imperio persa. En total, esta
civilización se extendió durante más de 3.300 años.
2- La organización de las ciudades estado de Mesopotamia
Durante el cuarto milenio a.C., el sur de Mesopotamia fue invadido y
poblado por los sumerios, provenientes probablemente de la India o
de Asia central. Las ciudades más conocidas fueron: Ur, Uruk, Kish, Lagash y
Umma. Estas ciudades eran auténticos estados independientes
Este pueblo logró manejar las inundaciones que se producían anualmente
en abril y mayo, a raíz de los deshielos en las altas montañas de Armenia.
Secaron los pantanos, construyeron diques y crearon canales para
regar los campos, convirtiendo las llanuras en un fértil huerto. Producían
cereales y toda clase de frutas y legumbres.
Otra de las creaciones sumerias fue la rueda, que surgió
aproximadamente el 3.500 a.C.
Cuatrocientos años más tarde, en el 3.100 a.C., alcanzaron su máximo
apogeo con la invención de la escritura cuneiforme y la fundación
de ciudades que se constituyeron en estados independientes. La
principal de ellas fue Ur. En el centro de cada ciudad se ubicaba
el templo del dios local, a quien le otorgaban la soberanía de la ciudad y el
dominio de las tierras y el ganado. De hecho, los campesinos debían entregar
parte de su cosecha en el templo.
El centro de la ciudad era el templo, dedicado a la divinidad que la
protegía. El templo estaba bajo el control de los sacerdotes. Eran precisamente
ellos quienes controlaban las cosechas y se encargaban de recaudar los
impuestos. Su jefe también ejercía el poder político y militar, lo que
convertía a las ciudades mesopotámicas en auténticas teocracias.
El gobernante de la ciudad, el Patesi, era el representante
del dios, y como tal tenía la misión de proteger el templo, cuidar la paz,
preservar la justicia y preocuparse de la mantención de canales y diques.
Las ciudades eran amuralladas, calles estrechas, casas de ladrillo de
adobe, plazas, mercados, escuelas,etc...
Urbanismo[editar]
El urbanismo regulado estuvo presente en algunas ciudades,
como la Babilonia de Nabucodonosor II, mayoritariamente en damero. Puede
dividirse en tres grupos distintos, asociados a su vez a tres tipos culturales.
En cualquiera de ellos hay que distinguir unos elementos planeados y otros (el
grueso residencial, dividido en barrios) que no. Se han observado grandes
diferencias entre las parcelas y las viviendas de un mismo barrio, planteándose
la hipótesis de que algunos barrios pueden responder antes una determinada
vivienda, de mayor posición, o servirla.
Urbanismo sumerio
Típico urbanismo presente en el sur de Mesopotamia, las
poblaciones Ur, Uruk, Lagash y otras se convirtieron en poco tiempo en ciudades
estado. Estas parecen nacer de Una ciudad templo primitiva con un contorno
ovalado y un trazado ortogonal, Protegida por torres defensivas con fosos en
ella. El dominante de toda la ciudad era normalmente un ziggurat, situado al
centro de la ciudad.
Urbanismo acadio
Es el urbanismo presente en la zona central de Mesopotamia,
parece que sus cualidades urbanísticas vienen del norte y del sur, a la vez.
Los palacios y fortalezas normalmente están colocados al lado de las murallas y
el templo en el centro de la ciudad. La ciudad se ordena mediante una serie de
calles principales, como la Avenida de las Procesiones de Babilonia, estas
calles principales delimitan unos barrios cuyo crecimiento aún no está
planeado.
Urbanismo asirio[editar]
Urbanismo típico del norte de Mesopotamia, el más riguroso
de todos. Las ciudades, amuralladas y con fosos navegables, los edificios
públicos como palacios y templos están colocados en los lados en forma de
torres o fortalezas. Un ejemplo de ello es el complejo palaciego de Sargón II
en Dur Sharukin.
IMÁGENES SELECCIONADAS
URBANISMO DE LA REGIÓN ACADIA
URBANISMO DE LA REGIÓN ASIRIA
URBANISMO DE LA REGION ASIRIA
VIDEO
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SELECCIONADA
Mesopotamia es una de las
zonas con más historia y conocimiento de nuestra civilización, principios de
las ideas importantes que mueven el mundo actual. En esta sección vamos a tener
en cuenta el urbanismo característico de cada región de Mesopotamia, las
regiones SUMERIA, ACADIA y ASIRIO. Tomando los elementos urbanos más importantes
de estas ciudades estado más importantes. Por ejemplo, el templo, el cual es un
lugar mas importante de las ciudades pues representaban una base de la sociedad
de esta época, que contextualizaba la cultura y actitud de las ciudades. Las
puertas y las murallas de la ciudad, permitían seguridad, control de la entrada
y salida del comercio. Las plazas eran
ideales para el intercambio de productos y la comunicación, era el espacio
ideal para la sana convivencia de todos en la ciudad.
SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
·
Mesopotamia es la
civilización que marco a las sociedades actuales, vida y elementos que utilizamos
actualmente.
·
Los elementos
urbanos son utilizados desde hace mucho tiempo, para mejorar la calidad de
vida, la convivencia de las personas en las ciudades.
·
Cada aspecto de la
evolución y uso de los elementos urbanos ha llevado un proceso muy largo que
llevo miles de años de conocimientos.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
Se
busca reunir los elementos urbanos mas importantes de ciertas ciudades de
Mesopotamia que ayudaban al buena convivencia de las personas en estas
ciudades, en esta civilización legendria
Diapositivas (Elementos urbanos de Mesopotamia)
PARTICIPACIÓN DEL FORO III
Semana 4 - Clase 7
Abstracción forma de la ciudad y su entorno natural.
LECTURA 4: MORFOLOGÍA URBANA.
SÍNTESIS
La evolución del concepto de morfología urbana: tradiciones
y categorías implicada
Los primeros desarrollos del concepto se producen en la
segunda década del siglo. Los estudios del sitio y el plano de la ciudad. las
bases definitorias y los elementos constitutivos de la morfología urbana Dos
criterios cimientan su propuesta: la aproximación genética y la relevancia de
la parcela como unidad de análisis fundamental Conzen define los elementos
básicos del paisaje urbano: el plano de la ciudad (como compuesto de cuatro componentes: sitio,
viario, parcelario y proyección plana de la edificación), los tipos
edificatorios y los usos del suelo (un último elemento que toma Conzen de las
ya consolidadas sociología y economía urbanas anglosajonas) El concepto inicial
de plano de la ciudad se fue haciendo más complejo renovándose el concepto de
tipo edificatorio Así, se entiende como posible que un estudio de morfología
urbana deba incluir una consideración de la ciudad como paisaje esto es una visión de la ciudad en movimiento
o un análisis urbano desde los elementos subjetivos que introduce la percepción.
La forma de la ciudad puede ser también vista como suma de proyectos o de
innovaciones técnicas (redes de infraestructuras, nuevas tecnologías de muy
diverso tipo que también "se materializan" en la ciudad). Cultura arquitectónica La ciudad de la Era Industrial ha
constituido para numerosos arquitectos el puente histórico de transición de las
formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a la dispersa del siglo
actual. Modo de ejemplo en la evolución de la calle como uno de los elementos
más definitorios de la forma urbana "calle corredor” siglo XIX sobrevive
el orden de la alineación edificatoria como directriz generadora de espacio
cerrado El espacio público, el espacio "interbloques sancionan en todos los países europeos espacio abierto sin cualidad de lo cerrado a
lo abierto que no ha hecho sino ensancharse a pesar de las "llamadas al
orden" regeneración urbana Se ha
producido un auténtico salto de cualidad con la generalización en el territorio
de formas de suburbio jardín Las formas urbanas ya no lo son en el sentido
clásico, pues lo que las define es precisamente la mixtura: lo abierto-cerrado,
el campo-ciudad, la ausencia de límite realidad de la ciudad contemporánea que
vayan más allá de una aburrida recurrencia a las bondades del "proyecto
urbano" descriptivo-comparativa de la forma urbana que en una visión
procesual y en una Una visión economista instrumento
mediador del ciclo de la construcción encadenan en una explicación general los
precios del suelo, la construcción residencial - fase explosiva- y la no
residencial -fase recesiva, el análisis planimétrico de la ciudad en franjas
edificadas y franjas de verde equipamientos, el estudio en ondas temporales del
parcelario o del tipo de vivienda. 70 un importante giro al estudio de la
morfología urbana a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos la
propia demanda con el análisis de naturaleza del tipo de vivienda demandado, de
alquileres, salarios reales, uso y estrategias de acceso, configurando así
sectores segmentados del mercado.
El mismo sujeto no posee el espacio a través de su trabajo,
sino que el individuo tiende a "perderse" en ese espacio. A través
del espacio de los flujos ciudad-arquitectura espectáculo, opuesta a la noción
tradicional de arquitectura-ciudad como simple construcción material
CLASE 8
SINTESIS
No hay comentarios:
Publicar un comentario